
Este año, ENTSO-E publicó su informe anual sobre el mercado eléctrico europeo. Este análisis proporciona una descripción del informe y profundiza en los temas más interesantes presentados.
Informe de mercado
El informe anual de mercado se erige como la joya de la corona de las actividades de monitoreo del mercado de ENTSO-E. Este exhaustivo documento aborda la integración de los diversos mercados eléctricos europeos de acuerdo con las normativas pertinentes (FCA, CACM, EB). Describe ampliamente el panorama de la integración, teniendo en cuenta las perspectivas a largo y corto plazo, así como los desarrollos actuales y futuros que influyen en los mercados eléctricos europeos.

Este documento incluye un informe sobre el cálculo y la asignación de la capacidad, que abarca el periodo comprendido entre junio de 2022 y mayo de 2023. Además, comprende otras secciones, tales como:
- Sistemas regionales.
- Indicadores de desempeño del balance.
- Costos anuales asociados con la configuración, corrección y operación de varias plataformas.
FCA
En relación con la asignación de capacidad futura (FCA), ENTSO-E ha actualizado sus metodologías de evaluación para facilitar la asignación basada en el flujo a largo plazo (LTFBA), como se describe en los artículos 49, 51, 57 y 61 del Reglamento de la FCA. Estas actualizaciones abarcan:
- Normas de asignación armonizadas (HAR).
- Requisitos de SAP (plataforma de asignación única).
- Metodología CID (Distribución de ingresos por congestión).
- Metodología para garantizar la solidez y la remuneración de los derechos de transmisión a largo plazo (LTTR).
Todas estas metodologías han sido presentadas y aprobadas por la ACER, con la excepción de la armonización de las normas de asignación. Durante este período, ENTSO-E y ACER han organizado conjuntamente varios talleres en los que participaron agentes del mercado.

CACM y TSO
En relación con la asignación de capacidad y la gestión de la congestión (CACM), algunos gestores de redes de transporte (GRT) han propuesto una modificación de la metodología para determinar la región de cálculo de la capacidad (CCR), tal como se describe en el artículo 15 del Reglamento CACM. El objetivo es asignar las interconexiones noruegas (fronteras de las zonas de licitación) a las CCR correspondientes, es decir, Nordic y Hansa. Esta propuesta ha recibido la aprobación tanto de la ENTSO-E como de la ACER.
En la actualidad, algunos TSO están trabajando para modificar la distribución de ingresos por congestión (CID), tal como se especifica en el artículo 73. Este ajuste busca incorporar soluciones para canalizar las transferencias de ingresos por congestión entre diferentes CCR en casos de flujos no intuitivos.
Todos los GRT han modificado la metodología de los intercambios programados con un día de antelación (artículo 43) para facilitar los cambios en los cálculos del flujo entre NEMO (proceso posterior al acoplamiento). El objetivo es minimizar los flujos y, en consecuencia, la exposición financiera entre las organizaciones no gubernamentales. Esta metodología actualizada ya ha recibido la aprobación de ACER.
Al comienzo del periodo observado se produjo un hito importante con la puesta en marcha de Flow-Based en la región central. A esto le seguirá la próxima puesta en marcha de Flow-Based en la región nórdica, prevista para el primer trimestre de 2024.
CACM y NEMO
Durante este periodo, se presentó el informe anual CACM 2021, que proporciona un desglose detallado de todos los costos asociados al acoplamiento de un solo día (SDAC) y el acoplamiento intradiario único (SIDC).
Entre mayo y julio de 2022 se realizaron consultas con todas las NMO para establecer precios de compensación mínimos y máximos armonizados (HMMCP, según los artículos 41.2 y 54.2). Las propuestas presentadas durante este proceso fueron aprobadas posteriormente por la ACER en enero de 2023.
A pesar de la realización de una consulta pública sobre la metodología de los productos del SDAC (tal como se describe en el artículo 40), no se recibió ninguna propuesta y, en consecuencia, la lista de productos permanecerá sin cambios.
La FCA y los mercados a largo plazo
SAP, la plataforma de la FCA, ha estado en funcionamiento desde su lanzamiento en 2018 y actualmente abarca 67 límites de zonas direccionales, con la participación de más de 400 participantes activos del mercado.

La Oficina de Asignación Conjunta (JAO) es el operador exclusivo de SAP para FCA y supervisa los productos anuales, trimestrales y mensuales en las subastas de derechos de capacidad de transmisión transfronteriza. Hasta la fecha, JAO ha llevado a cabo con éxito más de 4.200 subastas.
El funcionamiento del SAP de FCA ha demostrado una estabilidad notable a lo largo de los años y, desde el punto de vista regulatorio, no hay cambios significativos, ya que las regulaciones se implementan casi en su totalidad. La proporción entre «participantes en la subasta» y «participantes que ganan capacidad» (13/31) garantiza [Haga clic en el banner de abajo para leer más]


Fernando Ruiz es un profesional experimentado en el sector energético, con más de 20 años de experiencia en análisis del mercado eléctrico, pronósticos a largo plazo y modelos numéricos. Se especializa en la creación de valor mediante la predicción de sistemas de energía. Fernando ha desarrollado herramientas avanzadas de cartera para calibrar los análisis de escenarios de precios de energía para la toma de decisiones a nivel ejecutivo. Cuenta con una dilatada experiencia en el seguimiento y análisis de la legislación en materia energética. Actualmente, se encarga de adaptar los modelos de planificación energética y recopilar datos relevantes, garantizando que las organizaciones tengan la información necesaria para abordar las complejidades del panorama energético de manera eficaz.